LOS ALERCES, PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD

El 7 de julio la UNESCO, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, incluyó al Parque Nacional Los Alerces en la lista de sitios de Patrimonio Mundial.

No hace falta leer ningún informe ni documento oficial para descubrir porqué. Apenas te parás a los pies de un alerce de más de 2600 años de edad y casi 70 metros de altura sabés que ahí hay algo extraordinario que merece ser protegido.

Los alerces son árboles especiales, la segunda especie más longeva de la tierra. Por eso los mapuches los llamaron lahuán, que significa abuelo. Estos lahuanes crecen muy, muy lentamente y, a diferencia de otras especies arbóreas que se debilitan y caen abriendo nuevos claros en el bosque, los alerces pareciera que nunca dejan de crecer.

 

Pero la UNESCO no solo distinguió al alerce como especie, sino a todo el Parque Nacional que los alberga.

Esta decisión se relaciona también con la belleza especial y la salud que exhibe el sistema de lagos y ríos interconectados del parque, con el estado de sus bosques y con la biodiversidad que lo distingue.

Nuestros programas de Multiaventura o las expediciones en KAYAK son una forma ideal, poco invasiva y de bajo impacto sobre el ambiente que te permiten conocer de primera mano todo esto que llamó la atención del mundo entero.

Una cosa es leer que el Parque Nacional Los Alerces es un paraíso en la Patagonia. Otra muy distinta es remar hasta un rincón alejado del Lago Verde o a una playa soleada en el Río Arrayanes para compartir una merienda disfrutando del silencio, de los árboles que se mecen por el viento y de la paz infinita de las aguas que reflejan el cielo.

La declaración de la Unesco abarca 188.379 hectáreas del Parque Nacional Los Alerces, de las cuales más de 7.000 protegen Bosques Milenarios de Alerces.

pnla05

Otras notas del diario FS


Leé las notas de nuestro diario relacionadas a ésta experiencia.

Ver todas >

Experiencias relacionadas